jueves, 24 de enero de 2013

Informer

Esta mañana he tenido que ir con el Coordinador TIC de la Escuela a hablar con los alumnos de Bachillerato sobre un grupo de Facebook "Informer" de nuestra Escuela que habían creado esta semana.

Los "Informer" han sido la noticia principal referente a nuestro mundo educativo esta semana.

¿Qué son "los informer"?

Son grupos donde hay un moderador al que la gente le envía mensajes y  los publica de forma que no se sabe quien es el autor de estos mensajes, es decir, es un  grupo donde se ponen comentarios basándose en el anonimato.

La idea del grupo en principio puede parecer inofensiva. Se pueden comentar aspectos del día a día de una escuela, pero en realidad este tipo de grupos puede resultar un problema para la convivencia de un centro.

Nuestros jóvenes son usuarios de las redes sociales, pero en muchas ocasiones desconocen realmente el alcance que puede suponer el hecho de publicar según que tipo de comentario en una red social, y más aun si ese comentario aparece como anónimo.

El anonimato se puede utilizar mal para hacer daño a personas, que siempre suelen ser las más débiles, aquellas a las que más les cuesta defenderse y puede llegar a provocar casos de acoso y eso es lo que se debe controlar desde los centros educativos.

Es muy difícil ponerle puertas al mar, pero los educadores debemos saber enseñar a los alumnos a llevar a cabo un buen uso de las redes sociales. En muchas ocasiones nos vemos obligados a tener que obligar a cerrar grupos como éstos, pero de momento es necesario tomar este tipo de medidas.

No creo que los centros educativos deban permitir el uso de grupos como los "informers" para que se emitan comentarios desde el anonimato y para eso se debe tener un Reglamento de Régimen Interior claro y que recoja las faltas de convivencia que puede derivar el mal uso de las redes sociales por parte de los alumnos.

Los centros educativos que no tengan esto claro que se preparen para la lluvia de problemas que van a tener en un futuro muy cercano

Juan Enciso Pizarro

lunes, 21 de enero de 2013

Cuando estudiar no era un privilegio (II)

El 20 de mayo del 2012 publiqué en este mismo blog el post "Cuando estudiar no era un privilegio" donde explicaba las consecuencias que iba a tener en la educación la grave crisis económica que estamos pasando.

En aquel artículo comentaba que con el tiempo se volvería a abrir "la brecha económica" entre los que tienen dinero y los que no, y la educación volvería a ser "un privilegio" para que los tengan.

El tiempo desgraciadamente me está dando la razón.

La semana pasada en El País se publicaba un artículo titulado "Los másters oficiales cuestan ya más de 2000 euros de media"  donde se puede ver que estudiar una carrera universitaria cada vez va a se más complicado, por el fuerte incremento del precio de las tasas universitarias.

Las familias de clase media-baja que han visto reducido sus ingresos drasticamente  ven como el acceso a la Universidad de sus hijos va a ser cada vez más difícil desde el punto de vista económico.

Si la situación es grave en casi toda España, en la Comunidad Autónoma de Catalunya el tema es mucho más complicado. Como se puede ver en este cuadro:



En Catalunya el precio de un curso en la Universidad ha subido un 66,7% este curso y el precio del crédito está en 33,52 euros cuando (1 curso son 60 créditos).

¿Qué han hecho mis hijos que viven en Barcelona para tener que pagar más del doble que los jóvenes de la mayoría de las Comunidades Autónomas?

No se quien me puede responder pero creo que necesitamos una respuesta.

Bueno, podemos estar tranquilos ya que nuestros políticos están intentando arreglar el tema, eso si cuando decidan si somos un sujeto soberano o no se que cosa rara.

Menos soberanía, menos sujeto, y más facilidades para que todos podamos estudiar en las mismas condiciones.

Juan Enciso Pizarro

viernes, 18 de enero de 2013

Diez características del aprendizaje auténtico

Hoy quiero compartir con vosotros esta presentación de http://escuela20.com/ que recoge las diez características de lo que se considera un aprendizaje auténtico.


Juan Enciso Pizarro

martes, 15 de enero de 2013

Los alumnos de la UPC hablan

Hoy quiero compartir con vosotros la imagen de dos pancartas de los alumnos del Campus Nord de la UPC donde reflejan la auténtica realidad que vive nuestra Universidad actualmente.

(FUIMOS EL FUTURO)

(AHORA SOMOS GASTO)

Estas imágenes reflejan una realidad que nos debería hacer reflexionar.

Juan Enciso Pizarro

martes, 8 de enero de 2013

El trabajo colaborativo

La Sociedad en la que vivimos fomenta cada vez más el trabajo en equipo respecto del trabajo individual.
La Escuela debe formar a sus estudiantes para que sepan trabajar en equipo.
En la página web www.escuela20.com nos presentan las 7 ventajas del trabajo colaborativo que quiero compartir con vosotros:

¿Por qué decidirte por el trabajo en grupos colaborativo frente a otras metodologías en el aula? En la empresa lo tienen claro, por eso hemos adaptado este artículo de Life123 a la Educación

1. Eficiencia
  • Para evitar las duplicidades debes asegurar la comunicación.
  • Delimita la asignación de tareas y su alcance.
2. Valores morales
  • El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad y generosidad.
  • Además, ayuda a mejorar el clima de la clase.
3. Intercambio de información
  • En el grupo, el intercambio es constante.
  • La información valiosa sobre lo que ocurre en el aula estará mejor "guardada".
4. Innovación
  • Dos cabezas (o más) piensan mejor que una.
  • Una lluvia de ideas juntas y juntos enfoca el trabajo de mejor modo que un esquema individual.
5. Evitar duplicidades
  • El tiempo invertido en la colaboración es tiempo ganado en el trabajo de tu alumnado y en el tuyo propio: evitas redundancia en los proyectos.
6. Viabilidad
  • Algunos proyectos muy interesantes didácticamente son inviables para pedirlos a las alumnas y alumnos como trabajo individual.
  • En el trabajo cooperativo y colaborativo se evalúa la viabilidad de cada tarea y del proceso mismo.
  • La re-elaboración viene sola
7. Unidad
  • El sentimiento de unidad es el beneficio más valioso, que promueve todos los puntos anteriores... ¡Y todos los puntos anteriores se sostienen en éste!
Estas pautas estan publicadas en la web: http://www.escuela20.com/trabajo-grupo-colaborativo/articulos-y-actualidad/7-ventajas-del-trabajo-colaborativo_3120_42_4624_0_1_in.html

Juan Enciso Pizarro

sábado, 5 de enero de 2013

¿Cambiamos la Escuela?

Reflexionemos a partir de este vídeo que lleva un título revolucionario "La Farsa de la Escuela Tradicional"


Algo debe cambiar en la Escuela, ¿no crees?

Juan Enciso Pizarro

viernes, 4 de enero de 2013

La repetición de curso ¿es la solución?

Acabo de leer una noticia en el periódico digital http://www.lavanguardia.com/ que es para que todos reflexionemos.

Aqui os la dejo:

Un sistema educativo equitativo y de calidad ha de desterrar el recurso generalizado de la repetición de curso. Esta es una de las recomendaciones publicadas ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y dirigidas, de manera especial, a España, Bélgica, Países Bajos y Portugal. La reprimenda se fundamenta en una cifra muy llamativa: a los 15 años, el 35% de los estudiantes en España ha repetido al menos un curso, mientras que la media de la OCDE alcanza el 13%. En términos económicos, esta política criticada por el organismo internacional tampoco admite justificación: se estima que la factura anual de repetir curso representa 14 de cada 100 euros que se dedican en España a la enseñanza primaria y secundaria.
Todo ello, insisten en el informe de la OCDE sobre las escuelas y los estudiantes en desventaja, no comporta mejorar sensiblemente los resultados educativos. La repetición es "costosa e ineficiente" y sus "beneficios académicos son leves y de corto recorrido", concluyen. Al tiempo, apuestan por ofrecer atención individualizada y lo más temprana posible a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje.
Justo ahora que el gobierno de Mariano Rajoy ha apostado por modificar la estructura de secundaria y adelantar a los 15 años la decisión de realizar el bachillerato o estudios de Formación Profesional, el organismo internacional que agrupa a los países más industrializados se muestra partidaria de retrasar el momento en el que se separa a los alumnos al segundo ciclo de secundaria (que hasta el momento el sistema español establecía a los 16 años). Sea como fuere, recomienda por encima de todo fijar pasarelas entre el bachillerato y los itinerarios profesionales para evitar que los jóvenes se encuentren en un callejón sin salida. El estudio vuelve a señalar la gravísima carga económica y social que supone seguir arrastrando un alto nivel de abandono prematuro del sistema (36%, frente al 19% de los países de la OCDE). El informe recuerda además los resultados alcanzados por España en pruebas internacionales como PISA, en especial, el porcentaje significativo de los que se están en los tramos de puntuación más bajos.
En época de graves estrecheces presupuestarias, la OCDE reclama a España fondos adicionales para las escuelas con más alumnos en desventaja, con los que poder hacer frente a sus necesidades educativas. Aplauden además la implantación de los denominados contratos-programa con centros para el incremento del éxito escolar, una iniciativa puesta en marcha en el 2011 por el equipo de Ángel Gabilondo y que el ministro José Ignacio Wert revisará, como otros programas de cooperación territorial.
La OCDE advierte de la falta de equilibrio en colegios e institutos si se tiene en cuenta el perfil de alumno: por un lado, señala la escasa presencia de alumnos de nivel socioeconómico más bajo en los centros educativos privados y, por otro, resalta cómo determinadas escuelas acaban atendiendo a los estudiantes con más dificultades de aprendizaje.
En el haber, el informe destaca el "importante esfuerzo" realizado por España para construir un sistema educativo equitativo y de calidad. Precisamente destacan que, de acuerdo con PISA 2009, los estudiantes de nivel socioeconómico bajo tienen 2,26 veces más posibilidades de tener resultados pobres que sus compañeros con un estatus socioeconómica elevado (la media de la OCDE que es de 2,37 veces

Juan Enciso Pizarro

jueves, 3 de enero de 2013

Desperdiciar el talento

En el Pais digital se ha publicado el artículo "Un millón de españoles despilfarrará su talento" donde se habla del trato que se da en las Escuelas a los alumnos superdotados.

El artículo dice lo siguiente:

"El filósofo Antonio Marina, autor de La inteligencia ejecutiva o La inteligencia fracasada, lo resume en una frase: “La mayor riqueza de un país no son sus materias primas, su territorio y su capital, sino el talento de sus ciudadanos”. Durante décadas Cuba, la Unión Soviética y sus países satélites aplicaron las palabras de Marina entrenando a las mentes más privilegiadas en unas escuelas segregadas con el fin de que ocupasen los puestos dirigentes de la política y la Administración al tiempo que a los superdotados estadounidenses se les formaba —y se les forma— en escuelas privadas para liderar el mundo de las finanzas. Mientras, la equitativa Europa, convencida de la necesidad de ofrecer una educación igual para todos sin caer en elitismos, ha estado mirando para otro lado. Hoy Barack Obama reclama que estas cabezas brillantes se centren también en otros campos como la ciencia o la medicina y en el Viejo Continente se plantean, en plena debacle económica, si se está malgastando materia gris sin saberlo.
“Para cualquier Administración preocuparse de desarrollar el talento de estos chicos es una inversión barata. Habría que, entre comillas, aprovecharse de su inteligencia”, opina Agustín Regadera, exinspector de educación y experto en altas capacidades. En Johannesburgo (Sudáfrica) se inauguró en 2008 la African Leadership Academy, que busca “identificar, desarrollar y conectar a la próxima generación de líderes africanos”. Su fórmula: potencial, práctica y oportunidad. En Israel, un país de apenas 7,5 millones de habitantes con 10 premios Nobel en sus escasos 64 años de historia, también lo tienen claro. “La base de todo progreso económico y general está estrechamente relacionada con un sistema educativo sólido, el cual debe ser moderno y estar adecuado a las necesidades locales. El interrogante es saber cuáles son los aspectos educativos de mayor relevancia para el progreso económico”, subrayan en el Centro Internacional de Capacitación Aharon Ofri, fundado en 1989.
“Siempre se había creído que los niños que poseen sobredotación no nos necesitan, y hemos volcado toda nuestra atención en los niños discapacitados. El pediatra, como la sociedad en general, con una economía de servicios y nuevas tecnologías, debe ayudarles y no malgastar todo ese potencial humano”, reclama Gabriel Galdó Muñoz, catedrático de Pediatría Social y de la Adolescencia en la Universidad de Granada, en su artículo Superdotados I (2007). El Estado también se ha preocupado por los nacidos en familias desfavorecidas, pero no ha visto como un problema la sobredotación, y eso que entre el 30% y el 50% de esos chicos tienen un bajo rendimiento escolar. Descubrir superdotados entre los alumnos brillantes académicamente no es tan complicado como entre los fracasados.
Al menos sobre el papel, muchas consejerías de Educación en España se proponen ahora establecer el itinerario que pide Galdó Muñoz. “Llevo años oyendo que se van a hacer cosas. Es verdad que ahora se gasta mucho dinero en diagnosticar los casos de altas capacidades, pero si luego no hay un seguimiento, si no se les orienta, si no se les dan becas… no sirve de nada”, se queja Regadera. Él formó parte de un ambicioso programa en la Comunidad Valenciana: se sometió a un test de inteligencia a 11.000 alumnos de 42 centros y se concluyó que el 2,3% —justamente el porcentaje que estima la Organización Mundial de la Salud (OMS) en términos globales— eran superdotados. “Se les estudió durante un año y nunca más”, lamenta.
Estas pruebas de inteligencia, que consideran superdotadas a las personas con un cociente intelectual superior al 130 (100 es la media), van perdiendo fuerza. “Hay que utilizar herramientas y estrategias diversificadas que atienden al desarrollo emocional, social y creativo”, se señala en el plan de acción para superdotados presentado en mayo en el País Vasco. Según sus datos, en Euskadi, que pretende atender la diversidad en la escuela a partir del curso 2015-2016, hay contabilizados 142 estudiantes con altas capacidades, cuando Alcagi (Asociación de Altas Capacidades de Guipúzcoa) asegura que podrían ser entre 6.000 y 7.000. ¿Por qué ese desfase? ¿No habla la OMS de un 2,3% de la población por encima de la media intelectual? Por tanto, un profesor que se jubila debería haber descubierto entre 20 y 30 superdotados a lo largo de sus décadas de docencia. Sin embargo, raro es el educador que dice haber reconocido a más de uno. Y En España, con 47 millones de habitantes, 1.081.000 personas tendrían altas capacidades.
Cuidado: tener una alta capacidad no significa ser un pequeño Mozart o Stephen Hawking. Esos casos tan extraordinarios son habas contadas. Hay diferentes grados de superdotación, muy pocos podrían protagonizar El pequeño Tate o El indomable Will Hunting. Se distinguen por ser unos niños observadores, sensibles, críticos, creativos, capaces de llevar varios proyectos a la vez y precoces en la madurez intelectual (que no psicológica y afectiva) y con preocupaciones sorprendentes para su edad. Por eso se sienten más cómodos entre mayores. Pero, en lo negativo, son también poco capacitados físicamente y con escasas habilidades para sociabilizar, apenas duermen y no gozan de mucho sentido del humor. “Son niños que mientras el resto se deja las espinillas jugando al fútbol en el patio, se dedican a leer y solo sintonizan con los que tienen sus mismas inquietudes”, explica el psicólogo Ricardo Sanmartin, presidente de la Asociación Española de Niños Superdotados, con sedes en Zaragoza y Madrid. En la capital comenzó el pasado curso un bachillerato de la excelencia en el que no todos son superdotados. Se valora su brillante expediente, que puede haberse conseguido con muchos codos y poco talento. Premia el esfuerzo.

Para no ser tachados de bichos raros muchos tratan de ocultar su superdotación. “En especial las chicas, que dan más importancia que los hombres a la parte afectiva, social. Por eso el 80% de los superdotados que se someten a nuestros test son chicos. Lo que no significa que ellos sean más listos”, continúa Sanmartín. El pediatra Galdó Muñoz comparte esta idea en su artículo: “Las chicas son más imaginativas, intuitivas, y conceden mucha importancia a las relaciones interpersonales. Aprecian poco la atmósfera de competición y de individualismo. Dan prueba de un nivel de reflexión y de curiosidad intelectual igual al de los niños y, a pesar de ello, temen la aceleración del aprendizaje y las situaciones de competición, prefieren las relaciones interpersonales. Se interesan menos en su instrucción en la adolescencia, o incluso sufren regresión intelectual en la edad adulta”.
Una “regresión intelectual” de los superdotados que muchas veces, coinciden los expertos, pasa inadvertida para su profesorado. “Se les confunde porque se desconocen sus ritmos de aprendizaje. Eso les provoca frustración, falta de atención, hiperactividad, dolencias somáticas. Así que muchas veces son tratados por los síntomas, y no por la verdadera raíz que lo produce: su alta capacidad”, denuncia Alicia Rodríguez, presidenta de la Asociación Española para Superdotados y con Talento. Rodríguez, madre de un superdotado, se queja de que no se valoren los diagnósticos privados, ni de la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil. “Es donde acudimos los padres ante los problemas que manifiestan nuestros hijos”, dice.
La incomprensión de las Administraciones provoca que los superdotados con recursos económicos opten por estudiar en países en los que no hay obstáculos para entrar en la universidad antes de tiempo, en especial Estados Unidos. ¿Y saltarse algún curso? El Colegio Oficial de Psicólogos y de Pedagogos de Cataluña organizaron en 2010 unas jornadas sobre superdotación y escuela en la que se concluyó que es recomendable la aceleración para un mejor desarrollo cognitivo, social y afectivo. Sin embargo, muchos padres ven la medida como un parche, pues los niños empiezan motivados ante nuevos retos, pero pronto pasan a ser los primeros de la clase y vuelven a distraerse.
Parece complicado conseguir resultados positivos con estos niños que se aburren en clase cuando el ratio de alumnos por aula sube y baja el número de orientadores en los centros por los recortes en el sector. “Si entre ESO, Bachillerato y FP hay 1.000 alumnos y dos orientadores es imposible que estos conozcan bien los casos individuales”, alerta Regadera, que incide en la importancia de la labor de los profesores. Para ayudarles a diagnosticar y tratar casos de superdotación él, licenciado en Pedagogía, organizó unos cursos que en su día fueron presenciales y hasta el año pasado se impartían online. “Este año no se han programado”, explica sin entrar en conjeturas. “El problema es que los profesores se interesan en un momento determinado para ocuparse de un niño en clase, pero cuando pasa de curso lo dejan. Ocurre igual con los padres. Están muy motivados en las primeras etapas educativas y luego lo abandonan”, explica el autor de La delgada línea azul de la inteligencia (Brief, 2011).
José Luis Sánchez Carrillo, profesor de Educación Especial en el instituto Camp de Morverdre de Sagunto (Valencia) creó hace seis años la primera Aula de Excelencia de la Comunidad Valenciana, que se ha exportado a otros centros. Al aula, que funciona de forma virtual, están inscritos chicos con un expediente académico brillante —ello no significa que sean superdotados— o son propuestos por la junta de profesores o del resto de alumnos. No hay test para conocer el coeficiente intelectual de por medio. “No necesitamos saberlo”.
En opinión de este profesor, autor de libros de técnicas de estudio, no hay que gastar grandes sumas “en etiquetar a los superdotados”, sino que hay que “invertir en mimarlos”. “De qué vale saber que lo son, si luego no se hace nada”. A su juicio, más que una adaptación curricular del alumno con altas capacidades, hay que ampliar su currículum para que no se aburra. “A un centro especializado solo necesitan ir 200 muy superdotados”.

Andalucía y Cataluña tienen un plan integrador y el País Vasco en 2015
Cada año se apuntan a su aula unos 80 chicos, pero solo han atendido a dos realmente genios. “Uno introvertido y otro muy líder”. Su forma de resolver los problemas matemáticos y su comprensión de la Filosofía de primero de bachillerato les puso sobre la pista. “En la Red encuentran cursos de creación literaria, de poesía, de lógica matemática, técnicas de estudio...”, enumera Sánchez Carrillo. Y, a cambio, se premia a los niños con un carné joven que permite acceder gratis a actividades extraescolares, asistir al teatro, conciertos o tener descuentos en informática, librerías o videoclubs. Inciden sobre todo en técnicas de inteligencia emocional. “Porque a veces son muy listos pero no saben controlar sus emociones y fracasan en los exámenes, o no saben relacionarse...”. Como dice Galdó Muñoz: a pesar de ser tan listos, “nos necesitan”.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/01/actualidad/1357062638_685403.html

Juan Enciso Pizarro

miércoles, 2 de enero de 2013

¿Te atreves a soñar?

Empieza el año 2013 y todos tenemos nuestra lista de propósitos para este nuevo año.

Dentro de estas listas de propósitos muchos tendremos sueños que queremos cumplir y puede que alguno de vosotros no se atreva a poner en su lista alguno de sus sueños.

¿Te atreves a soñar?

Os invito a que veáis este vídeo con calma, vale la pena



Juan Enciso Pizarro