sábado, 31 de marzo de 2012

Los tiempos cambian

Hoy empieza la Semana Santa y como es fin de semana "la reflexión educativa" la hacemos a partir de un vídeo.

El vídeo se titula "Los tiempos están cambiando"

Os va a gustar a todos, a los que ya no estudiáis ni pertenecéis al mundo de la enseñanza, a los estudiantes y a los profes.

Disfrutar también de la música que acompaña el vídeo, vale la pena.




Juan Enciso Pizarro
Educador y profesor de Física

jueves, 29 de marzo de 2012

Evaluación: Aprendizaje o memoria

Ayer por la tarde hicimos la reunión de Claustro final de 2º trimestre en la Escuela.

A mí me tocó explicar los resultados académicos de Bachillerato.

Al analizar el porcentaje de suspensos de algunas materias, que son muy conceptuales, mientras iba hablando, me venía a la mente esta reflexión que quiero compartir con vosotros.

Imaginaros una materia de las de “empollar” de vuestra época de estudiante, los que ya sois un poco mayorcitos, o esa materia que tenéis en la mente los que seguís estudiando.

Lo más habitual es que para evaluarte te hagan un examen. Los días de antes se dedican horas y horas a estudiar, se aprenden de memoria los contenidos.

Se hace el examen, que en muchos casos trata de preguntas donde debemos “reproducir” , a veces de forma casi exacta, lo que hemos aprendido de memoria.

El resultado de este examen casi siempre es lo que marca si se ha aprobado o no la materia, y en el caso de haber aprobado la categoría de éste (suficiente, bien, notable, sobresaliente).

¿Realmente la nota basada en esta forma de evaluación representa como un alumno ha asimilado los contenidos y las competencias propias de esa materia?

Es una pregunta que puede tener varias respuestas.

Para poder responder pensar ¿qué pasaría si diez días después le repitiéramos a un alumno el examen por sorpresa?

Seguro que su nota sería muy diferente, por lo que podríamos llegar a la conclusión de que el alumno no tiene asimilada la materia aunque en su boletín de notas diez días antes tuviera un notable (7)

Ayer cuando llegué a casa después del Claustro de profesores, mi hija que hace 4º de primaria (9 años)  me comentaba que no se acordaba de “muchas de las comarcas de Catalunya”, y resulta que hace una semana se las aprendió de memoria y en el examen que le hicieron sacó la máxima nota (10).

¿Representa este tipo de evaluación la asimilación de la asignatura por un alumno, o simplemente representa fotografías parciales de conceptos que los alumnos retienen en su memoria?

¿Se evalúa aprendizaje o memoria?

Afortunadamente cada vez se está cambiando más la forma de evaluar y cada vez vamos más hacia la evaluación por competencias, la evaluación en contexto, para que realmente evaluemos aprendizaje, y no la capacidad memorística de un alumno.

Cambiarlo está en nuestra mano de profesores.

Juan Enciso Pizarro
Educador y Profesor de Física

martes, 27 de marzo de 2012

Septiembre

Esta tarde he tenido reunión de padres de 1º de Bachillerato para explicarles la organización de final de curso.
La novedad de esta reunión (el tema estrella) era "los exámenes de septiembre"
Hace unos 14 años cuando se empezó aplicar la LOGSE (se pasó de la EGB-BUP-FP a  Educación Primaria- ESO- Bachillerato- Ciclos Formativos) uno de los puntos fuertes era que se suprimían las convocatorias extraordinarias, es decir, los exámenes de septiembre de la educación secundaria.
La promoción de curso en la enseñanza secundaria era automática y la repetición de curso era un caso muy extraño y tenían que cumplirse muchísimos requisitos para que se pudiera dar.
Los resultados académicos basados en indicadores de nivel académico de nuestros estudiantes mostraba que la promoción automática no había sido una solución de mejora del sistema educativo, más bien al contrario,  sirvió para ir formando alumnos que cada vez estaban menos familiarizados con la cultura del esfuerzo.
Todos los profesores de la ESO hemos "sufrido"  alguna vez un comentario de un alumno diciendo "no estudio ni hago nada y me vais a pasar de curso igual".
El problema es que el alumno tenía razón y te dejaba sin argumentos  para rebatirle.
Esta debilidad del sistema educativo se pretendió cambiar años después y se modificaron los criterios de promoción que por fin dejó de ser automática.
Si tenías más de dos materias suspendidas tenías que repetir curso, y se implantó la convocatoria extraordinaria, es decir, al finalizar el curso los alumnos tenían derecho a un examen de recuperación de las materias suspendidas.
En casi todas las comunidades de España esta convocatoria extraordinaria se aplicaba en el mes de septiembre, antes de empezar el nuevo curso.
En Cataluña se decidió que esta convocatoria extraordinaria se hiciera a finales del mes de junio (la norma decía nunca antes de los 5 últimos días de clase), no en septiembre.
Así nos encontrábamos que el curso (no las clases) lo debíamos acabar sobre el 15 de junio para dedicar los 5 últimos días a hacer las convocatorias extraordinarias.
Había casos sorpeendentes, por ejemplo,  un alumno que el 15 de junio suspendía 6 materias, las tenía que intentar recuperar (hablamos de exámenes de todo el curso) tres días después, y en muchos casos sorprendentemente las aprobaba.
Este modelo no funcionaba, a pesar de las heroicidades (o grandes chapuzas) que hacían que en una semana  alumnos aprobaban 6 o 7 materias enteras (contenidos de todo el curso) .
Este año, por fin, los que gobiernan ahora en Catalunya (que son los mismos que no querían hacer la convocatoria extraordinaria en septiembre),  se han dado cuenta de que eso era una chapuza, y se ha vuelto a los exámenes de septiembre.
Así que este curso los alumnos de ESO y 1º de Bachillerato que no superen el curso en junio tendrán una convocatoria extraordinaria en septiembre, para poder aprobar las asignaturas pendientes.
Estos alumnos dispondrán de dos meses para poder superar las deficiencias que tienen en las materias suspendidas.
Para que veáis lo bien que funciona la gente que dirige nuestro mundo de la Enseñanza, se publicó el pasado 15 de marzo (hace una semana, cuando llevamos 7 meses de curso, y faltan 3 meses para acabar) la orden ENS/62/2012, donde se aprueban definitivamente los exámenes de septiembre en Catalunya.

Este es el argumento que se da en esta orden para justificar la vuelta a los exámenes de septiembre.
Lo más grave es que los que firman esta orden decían justo lo contrario hace 8 años y suprimieron los exámenes de septiembre.
Por cierto en 2º de bachillerato la convocatoria extraordinaria sigue siendo en junio, ya que dicen que no hay tiempo para hacer la extraordinaria en septiembre por la convocatoria de selectividad que hay en ese mes.

¿Y porqué en el resto de España si que hay convocatoria de septiembre de bachillerato y es compatible con la selectividad de ese mes?

Ya os explicaré como va la experiencia de septiembre de este curso, el “volver a donde estábamos antes”.

¿Por qué damos tantas vueltas para volver al mismo sitio?

Juan Enciso Pizarro
Educador y profesor de Física

sábado, 24 de marzo de 2012

¿Una escuela anacrónica?

Del post anterior, se deduce que el modelo universitario que teníamos antes del  plan de Bolonia estaba un poco defasado.
Y ¿qué sucede con las escuelas de enseñanza secundaria?
Os animo a ver este vídeo para reflexionar un poco sobre nuestra escuela secundaria.
No os fijéis solamente en el contenido, fijaros también en la presentación, vale la pena.



Espero vuestros comentarios.

Juan Enciso Pizarro
Educador  y profesor de Física

jueves, 22 de marzo de 2012

Bolonia

Ayer participé en una sesión de orientación académica para los alumnos de 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas de la Escuela.

A mi me ha tocado explicarles la nueva Universidad, es decir, el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), conocido popularmente como el Plan de Bolonia.

Desde hace dos cursos en todas las Universidades españolas se aplica el EEES.
Antes de aplicar el EEES las características generales de las enseñanzas universitarias se podrían resumir en estos puntos:
- Las titulaciones eran de tres tipos: Diplomaturas (carreras de tres años), Licenciaturas (carreras de 5 años) y estudios de Doctorado
- El paradigma pedagógico estaba centrado en el profesor. El número de horas de cada crédito, asignatura se contabilizaba como horas de profesor.
- Las clases magistrales donde un profesor se ponía delante de un gran auditorio (a veces con más de 100 alumnos) eran el referente.
- La asistencia a clase de los alumnos no se tenía en cuenta y las actividades prácticas tanto de laboratorio como en empresas no eran algo habitual. Se podía dar el caso de que un alumno no fuera nunca a clase, pero podía aprobar las asignaturas superando un examen al final del curso.
- Los conocimientos adquiridos en muchas de las carreras universitarias se alejaban bastante de lo que muchos empresarios necesitaban de sus trabajadores con alta cualificación técnica.
- El idioma básico en la Universidad era el castellano, y en algunas comunidades autónomas también había asignaturas en la lengua propia de la comunidad, pero el inglés era una asignatura lejana a la Universidad.
- La movilidad de estudiantes para hacer proyectos de investigación o parte de los estudios fuera de España era difícil y llena de obstáculos burocráticos.

En este sistema nos encontrábamos con una Universidad más generadora de parados que de gente que tuviera una inmersión laboral rápida y eficiente, o muchos titulados universitarios acababan trabajando en un sector que no se correspondía a las competencias profesionales que le otorgaba un título.

Se puede comprobar que se necesitaba un cambio en la enseñanza universitaria.

Este cambio se produce a partir de los acuerdos de Bolonia donde se establece un marco europeo de enseñanza universitaria (EEES) y se crea una nueva universidad que trata de solucionar los problemas comentados antes.

Las características principales de los nuevos estudios universitarios (EEES) se pueden resumir en estos puntos:
- Se cambia el paradigma educativo. Ahora el profesor deja de ser el centro de la enseñanza y pasa a serlo el alumno. Se contabilizan “horas de trabajo del alumno” donde se tiene en cuenta las horas de clase, las horas de prácticas, las horas de estudio, para establecer la unidad de medida de tiempo universitario en lo que se llaman ECTS. Un curso académico equivale a 60 ECTS
- Se establecen tres niveles de titulaciones universitarias:        
         - GRADO: 240 ECTS (4 cursos académicos)
         - MASTER: cuando acaban el Grado y son de1 o 2 cursos académicos.
         - DOCTORADO
- Se tiene en cuenta la asistencia del alumno y se establece la evaluación continuada de las materias, no se basa todo en superar una prueba final. Se establecen trabajos en grupo, proyectos de investigación en cada materia y el profesor pasa a ser el guía del aprendizaje de los alumnos
- Se obliga a tener una titulación en inglés equivalente al First Certificated para obtener un título universitario
- Se crea el SET (suplemento europeo del título) que permite a los alumnos poder tener mucha más facilidad para seguir estudiando en cualquier país de la Comunidad Europea .
- Se da una formación mucho más relacionada con las necesidades laborales de la sociedad, dando la posibilidad de que el listado de carreras universitarias sea flexible y se pueda ir cambiando, y se crean más relación de cooperación entre la Universidad y el mundo de la empresa.

Al leer las características de los nuevos estudios universitarios (EEES) que tenemos actualmente podemos pensar que la Universidad ha cambiado.

Dentro de dos cursos académicos todos los titulados universitarios habrán cursado un Grado adaptado al nuevo plan, ¿serán mucho más competitivos y estarán mejor preparados?

Cualquier cambio siempre es difícil y en el mundo universitario más si encima no va acompañado de una buena financiación, y al contrario, va acompañado de recortes.

Así que al final puede que acabemos cambiando el nombre a las cosas para seguir haciendo lo mismo, habremos andado mucho pero seguiremos en el mismo sitio.

A los alumnos he acabando mi charla diciéndoles:

“El próximo curso en la Facultad que estéis, que os apliquen bien Bolonia, o no, al final dependerá del profesor que os toque.”

Triste pero cierto.

Juan Enciso Pizarro
Educador y Profesor de Física.

martes, 20 de marzo de 2012

Game Over

Hoy ha venido a la Escuela, Ricardo Hernández del Institut Guttman  a dar una charla sobre la prevención de lesiones medulares y cerebrales.

Esta charla forma parte del programa Game Over, que es un programa de prevención de accidentes dirigido a jóvenes.

Ricardo, de 37 años de edad, nos ha explicado su experiencia personal. Va en silla de ruedas desde hace 14 años, debido a una lesión medular,  que se produjo a raiz de un accidente laboral por una imprudencia que cometió.

"Un segundo te cambia la vida", ha sido una de las frases que ha pronunciado Ricardo desde su silla de ruedas y  ha retumbado en la sala de reuniones, y en cada uno de los  65 alumnos y 3 profesores que le escuchábamos atentamente.

Con mucha naturalidad y cercanía Ricardo nos ha contado su experiencia personal de pasar de ser un joven de 23 años,  motero, con mucha vitalidad y energía,  a verse después del accidente confinado a una silla de ruedas con inmovilidad total de la cintura hacia abajo.

Nos ha explicado con detalle el día a día de una persona con problemas de movilidad y como resuelve las situaciones básicas como el transporte, hacer deporte, las relaciones sociales, e incluso detalles de como hacer sus necesidades fisiológicas.

Al mismo tiempo hemos podido comprobar en Ricardo lo que es "la superación",  y como el ser humano puede superar límites (que parecen difíciles o casi imposibles) si se lo propone y tiene ilusión y ganas de vivir.

En mis clases diarias de Física, en todos los niveles, en la ESO, en Bachillerato y en la Universidad, me doy cuenta rápidamente cuando conecto con los alumnos o cuando no.

 Hay clases en las que te das cuenta que no has captado la atención de los alumnos, se nota, y hay otras clases, o momentos concretos de una explicación, donde lo consigues, te das cuenta que has captado la atención de todos los alumnos, se nota en sus miradas, y el profe lo percibe y disfruta. Desgraciadamente esos momentos no duran mucho.

En la sesión de hoy Ricardo ha conseguido captar la atención de todos durante casi dos horas, y eso hoy en día es difícil.

Proximamente en este blog os hablaré de las competencias en el mundo de la enseñanza.

Hay competencias que no sabemos como transmitir a los alumnos, hoy con esta charla hemos conseguido que "la competencia social"  la tengan mucho mejor asumida nuestros alumnos de 1º de Bachillerato.

Gracias Ricardo y gracias al Institut Guttman por su labor

Juan Enciso Pizarro
Educador y Profesor de Física.

lunes, 19 de marzo de 2012

Mestres (Maestros)

TV3, la televisió autonómica de Catalunya está emitiendo un programa semanal sobre el trabajo de los profesores. La serie se titula "Mestres" (maestros).

El trabajo del profesor en muchas ocasiones no está lo valorado que debiera a nivel social. Mucha gente cae en los tópicos (horarios, vacaciones,...) para despreciar esta profesión tan apasionante. En este blog no entraremos a discutir ni a valorar esos tópicos sin fundamento.

Con menos frecuencia que nos gustaría, pero de vez en cuando en los medios de comunicación se hacen programas o series donde se puede ver la pasión de muchísimos docentes por su trabajo, y la importancia que tienen los buenos profesores en la formación de una persona.

Hoy me gustaría compartir con vosotros este vídeo del programa "Mestres", donde se habla de la brecha digital que os comenté en el post anterior.


Creo que da herramientas para la reflexión.

Juan Enciso Pizarro.
Educador y Profesor de Física

Siglo XIX, XX y XXI

Ayer estuve tomando café con dos amigos que se dedican también al mundo de la enseñanza. Los dos son profesores y además estan en el equipo directivo de las escuelas en las que trabajan.

El tema central de la tertulia (que bien que van estas charlas tranquilas con un café delante) era "la brecha digital" que se observa en los claustros de profesores, donde podemos encontrar gente que hace los exámenes a bolígrafo, las medias con la calculadora y gente que no usa para nada el papel, profes totalmente digitalizados.

Si la brecha digital existe entre los profesores del claustro de una misma Escuela, imaginar si pasamos a hablar de los alumnos.

En el el caso profesor-alumno esta brecha puede llegar a ser a veces insalvable.

Si llevamos esta realidad al lugar importante en la enseñanza; el aula, nos encontramos que tenemos escuelas con diseños pensados en una enseñanza propia del siglo XIX con profesores del Siglo XX para enseñar a alumnos del Siglo XXI

Esta brecha cronológica tiene solución.

Se trata de buscar las metodologias y los medios necesarios para crear la base de cualquier proceso de enseñanza: CREAR CURIOSIDAD en los alumnos.

Juan Enciso Pizarro
Educador y profesor de Física

Empieza la aventura

Estamos en una época difícil. La palabra "crisis" forma parte de nuestro dia a dia como nuestro reloj, nuestro teléfono móvil....

¿Crisis económica? ¿Crisis de valores? ¿Crisis laboral?.....

Vemos la tele, escuchamos la radio, leemos la prensa, y sin darnos cuenta nos vamos habituando a una situación que nos preocupa y nos atemoriza mirando al futuro.

La solución a lo que está pasando actualmente no la tiene Alemania, el FMI, ni el govern de Catalunya ni el Gobierno de España.

La base para salir de todas las crisis está en LA FORMACIÓN de las personas que forman la sociedad y que nos pueden llevar a un futuro prometedor.

Este blog nace para poder compartir con vosotros las experiencias que afortunadamente mi profesión me permite vivir, y  creo que pueden hacernos reflexionar para mejorar nuestro maravilloso mundo de la enseñanza.

Espero haceros reflexionar

Juan Enciso Pizarro
Educador y Profesor de Física